Es increíble que el primer libro que leí se llamaba "Operación Jesucristo: Al Tercer Día" de Og Mandino, eso fue a mis 23 años, imagínese cuánto tiempo pasé sin leer un libro. Existieron otros libros que leí que llamaron mi atención en la Universidad, tales como Lógica de la Cooperación Social, o De Robinson Crusoe a Viernes, libros sobre economía, basados en historias prácticas que le permiten a uno ir conociendo el actuar de las personas en la economía, pero con personajes que lo envuelven y le llaman la atención.
Pero luego de esos tres libros, volví a leer hasta que me tocaban los privados en la Universidad, allí sí inicié la lectura, pues era el examen final para poder graduarme, así que leí cuatro libros más para completar a mis 28 añitos la lectura de 7 libros. Un libro porque me apasionó y me envolvió desde el principio hasta el final, dos libros porque me gustaron y eran parte de una clase que también me gustaba, y los otros cuatro libros porque si no los leía, perdía mi privado.
Luego de esto, a los 33 años por razones del destino leí en un año 20 libros, hasta ese entonces me apasionó leer temas que me gustaran, que relacionara y que me ayudaran a argumentar mi pensamiento, pues con anterioridad solo me ayudaba leer cuando tenía insomnio, pues me dormía 5 minutos después de haber iniciado la lectura.
La pregunta es ¿qué paso en mis años de estudios desde primaria, que ningún docente logró que me apasionara la lectura, o por lo menos le encontrara algún valor?
Foto propia: Mi hijo David aprendiendo a escribir a los cinco años, aunque ya sabía leer a los cuatro años, pues mi esposa le enseñó en casa. En enero del 2014 cumplirá 7 años, sin embargo lleva leídos 20 libros, 13 más que yo cuando tenía 28 años.
La lectura es un hábito que uno logra en el pasar del tiempo, sin embargo, quienes primeramente deberían de enseñarle a los niños, son sus padres. Sí lo padres enseñan a los hijos, por medio de leerles cuentos, historias, la Biblia o lo que usted considere importante, su hijo tomará eso como parte de su vida, lo tomará como algo que lo acerca a usted como padre, al momento que él tome un libro y comience a leer.
La lectura es un hábito, dicen los estudiosos que un hábito se forma en 20 días, días continuos que le permiten a sus ojos a que se acostumbren a la lectura. Leer es un ejercicio para los ojos, por eso cansa cuando se inicia, pero luego se fortalecen. Mi sugerencia es que si usted quiere iniciar en la lectura, compré un libro corto, motivacional para su vida y comience a leer entre 5 o 10 minutos diarios, no más. Si son 5 minutos, entonces solo eso, si son 10, entonces solo eso. Durante 20 días comience a tomar el hábito de leer y pronto se dará cuenta que: ya no le da sueño, cada vez lee más páginas en el mismo tiempo, pero sobre todo, cada vez comprende más lo que lee.
En la presente semana estuve en el colegio de mi hijo que inicia Primero Primaria, me comentaba la persona que nos atendió, que harían una evaluación para su ingreso, para tener un diagnóstico de como llega al colegio y lo que debe reforzar para iniciar en el modelo de Homeschooling. El diagnóstico se basa en la "lectura".
La lectura es de suma importancia en el desarrollo de las personas, hasta ahora logro verlo así, pues independientemente de la profesión que usted tenga, o que quiera que sus hijos sigan, si la persona no sabe leer, refiriéndome con esto a comprensión de lectura, poder hacer análisis de dicha lectura, poder crear diferentes opciones con la lectura, entonces lo único que sabe es leer.
Años atrás me decía la madre de un niño si le podía apoyar porque su hijo estaba mal en matemáticas. Luego de 2 días con él, le dije a la mamá que la solución se encontraba en que su hijo comenzara a leer y que con ello arreglaría el problema. La señora se molestó, pues me dijo "¡mi hijo saber leer, ya está en sexto primaria!", a lo cual yo respondí "no, su hijo lee, pero no sabe leer", más molesta me vuelve a recriminar "¿cómo así que lee, pero no sabe leer?", y le expliqué "así es, él lee, pero todo lo cambia, cambia las palabras, cambia signos, etc., por ello es que le salen mal los resultados en matemática, pues no COMPRENDE lo que está leyendo".
Esto no es solo un problema que se presenta en matemáticas, sino para las clases de ciencias naturales, estudios sociales, música, arte, religión, etc., pues si la persona no tiene comprensión de lectura, entonces lo que hace es solo leer, pero no entiende lo que está escrito.
Por ello es que la lectura es importante en los niños, inculcárselos desde pequeños, su hijo puede comenzar a leer desde los tres años, inclusive a los dos años, si usted así lo desea. Una pregunta para usted y que quiero que medite en ella previo a continuar leyendo el presente artículo, es ¿cómo le explicaría a un niño de dos o tres años, qué es el alfabeto?
Piense. Cuando usted ve las letras, las cuales forman palabras ¿qué es lo que usted mira? ¿si le dieran una hoja escrita en chino, árabe o hebreo, qué diría usted que es?
Dibujos. solo eso, son dibujos. Si usted escribe el nombre de su hijo de tres años en una hoja, y usted le dice que dibuje lo que usted "dibujó", verá que él en días o semanas puede escribir su nombre, luego entonces no solo lo escribe, sino que también lo lee, ¿leer?, sí, leer, podrán haber más palabras en una oración, sin embargo, si su hijo encuentra las letras que componen su nombre, que para él es un dibujo, le dirá "¡mira, aquí esta mi nombre!".
Esto no quiere decir que usted entonces le escriba, le escriba, le escriba y le escriba para que su hijo aprenda a leer, ¡No!, existen juegos simples, dónde no se gastan ni US$ 2.00. ¿Qué necesita? JUGAR MANOTAZO.
JUEGO MANOTAZO
- Tijeras.
- Papel construcción de diferentes colores.
- Un marcador
Procedimiento
- Recorte la cartulina en forma rectangular, aproximadamente 5 cm x 10 cm.
- Coloque el abecedario en cada una de los recortes, esto quiere decir que necesita 22 recortes. Es mejor si tiene por lo menos 2 recortes del abecedario completo, esto es 44 en total.
- Una vez está dibujadas las letras en los recortes, el juego consiste en lo siguiente:
- Se distribuye el total de tarjetas dentro de las personas que juegan (puede ser papá, mamá y su hijo, amigos, primos, etc.)
- Se colocan las tarjetas con la letra hacia abajo, para que no se vea la letra.
- Se revuelven todas las tarjetas, como si fuera una baraja.
- Como mínimo debería tener cada uno 5 tarjetas, si tienen más no importa, entre más cartas tenga cada uno, mejor.
- Se reparten similar a las barajas, de derecha a izquierda, NO SE LES DEBE DAR VUELTA.
- Una vez finalizada la entrega, se puede designar al azar que persona inicia inicia.
- La persona que inicia comienza a decir las palabras en el orden el alfabeto, esto es:
- Dice A y tira su primer carta, volteándola para que todos puedan verla. Debe dejarla caer y no colocar su mano sobre ella, una vez que ha caído en la mesa.
- Si por suerte la carta tiene la letra A, entonces TODOS dicen ¡MANOTAZO! y colocan rápidamente su mano sobre la carta.
- El último que coloque su mano sobre la carta debe tomar todas las cartas.
- Si la persona que inició dijo A, pero su carta tenía otra letra, le toca a la persona que se encuentra al lado derecho y dice B, se hace lo mismo del punto anterior, verificando si la carta tiene la letra B y así sucesivamente.
- Si la persona a la que le toca su turno, dice otra letra, que no continúa en el orden del alfabeto, entonces esa persona pierde y debe tomar todas las cartas.
- Si alguien coloca rápidamente su mano sobre las cartas y la letra que dijeron no coincide con la carta que tiraron, entonces la persona que colocó su mano por error, debe tomar todas las cartas.
- Gana le persona que se quedó sin ninguna carta.
- Verá que es súper divertido, pues a veces la persona que tira la carta y menciona la letra, no se da cuenta que coinciden, o bien, como todos corren por tomar la carta, se escuchan los MANOTAZOS por querer tomarla.
Usted dirá, ¿pero si tiene dos o tres años, no será mejor comenzar por las vocales? ¡Claro!, puede hacerlo con las vocales, con los números (del 1 al 10, si alguien dice 11, pierde y toma todas las cartas), luego con una consonante y una vocal para que vaya aprendiendo MA, ME, MI, MO, MU, etc. Puede apoyar a su hijo en la letra que le cueste aprender.
Espero que el artículo le sirva para entender la importancia de la lectura, así como un juego donde en familia, o entre los mismos niños pueden aprender jugando. Algo que aprendí hace dos semana es "Estudiar es aburrido, aprender es divertido"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario